
Los 10 puntos clave de la Declaración de los Ecosistemas del Milenio.
30.11.2010 15:28
En relación a la COP 16, publicamos los 10 mensajes clave sobre la “Declaración de los Ecosistemas del Milenio” (Millenium Ecosistem Asessment) de Naciones Unidas. Les enviamos un cordial saludo. Atte: Carlo Ríos 2010.
Todas las
personas del mundo dependen de la naturaleza y de los servicios de los ecosistemas
para poder llevar una vida decorosa, saludable y segura.
En las últimas
décadas, los seres humanos han introducido cambios sin precedentes en los
ecosistemas con el fin de satisfacer las crecientes demandas de alimento, agua,
fibra y energía.
Estos cambios
han ayudado a mejorar la vida de miles de millones de personas, pero al mismo
tiempo han debilitado la capacidad de la naturaleza para brindar otros
servicios clave, tales como la purificación del aire y del agua, la protección
contra los desastres y la provisión de medicinas.
Entre los
problemas más destacados identificados por esta evaluación figuran: la
situación extrema en que se encuentran muchas de las poblaciones de peces del
mundo; la grave vulnerabilidad de los dos mil millones de personas que viven en
las regiones secas frente a la pérdida de los servicios de los ecosistemas,
incluido el suministro de agua; y las crecientes amenazas para los ecosistemas
provenientes del cambio climático y de la contaminación con nutrientes.
Las actividades
humanas han llevado al planeta al borde de un episodio masivo de extinción de
especies, amenazando aún más nuestro propio bienestar.
La pérdida de
los servicios derivados de los ecosistemas constituye una barrera importante
para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza,
el hambre y las enfermedades.
Las presiones
globales sobre los ecosistemas van a aumentar en las próximas décadas, salvo
que cambien las actitudes y acciones humanas.
Es más probable
que las medidas destinadas a conservar los recursos naturales tengan éxito si
se otorga a las comunidades locales la propiedad de los mismos, y si ellas
participan en el reparto de beneficios y están involucradas en las decisiones.
Con la
tecnología y el conocimiento disponibles ya se puede reducir considerablemente
el impacto de los seres humanos sobre los ecosistemas. Pero es improbable que
aquellos se utilicen plenamente mientras se perciba a los servicios de los
ecosistemas como gratuitos e ilimitados, y su valor total no sea tomado en
consideración.
Para una mejor
protección del capital natural se requerirán esfuerzos coordinados entre todos
los sectores de los gobiernos, las empresas y las instituciones
internacionales. La productividad de los ecosistemas depende de las políticas
que se apliquen, incluidas las relativas a inversiones, comercio, subsidios,
impuestos y regulación.
—————